Manual del Usuario

PSA S·1000 II

RNPUD Nº 0250019 | RNE Nº 020033995

Dispositivo de acondicionamiento de agua de red domiciliaria.

Para uso doméstico, únicamente con agua potable corriente de red.

¡Felicitaciones!

El producto PSA S·1000 II que has adquirido integra la mejor línea de dispositivos de acondicionamiento de agua -para uso doméstico, comercial o institucional- que se fabrica en la Argentina.
Nuestros equipos son diseñados bajo las pautas establecidas en la norma IRAM 27.300 y autorizados por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), otorgándonos para cada dispositivo el Registro Nacional de Producto de Uso Doméstico (RNPUD).
Leer cuidadosamente este manual y conservarlo a mano; en él encontrarás información importante y consejos útiles que te permitirán obtener el máximo rendimiento de tu unidad.

1· Propósito

El modelo PSA S·1000 II ha sido diseñado para el tratamiento de agua potable corriente de red. Sus medios activos aseguran la reducción de cloro, de trihalometanos (THM´s) y de los metales hierro, plomo, cromo y manganeso. También disminuyen la turbiedad -producida por sólidos en suspensión- que puede afectar las condiciones sanitarias y estéticas del agua destinada a la ingesta humana. Además, mediante la acción del cartucho bacteriostático PSA, se garantiza la bacteriostasis desde el inicio del proceso de tratamiento, complementando la función del carbón activado granular impregnado en plata. De esta manera, se logra una notable mejora en el sabor, el color y el olor del agua.

2· Medios activos

El PSA S·1000 II posee dos agentes activos principales:

  • Carbón activado granular (CAG): uno de los medios de tratamiento de mayor capacidad. Un porcentaje del CAG está impregnado en sales de plata, cuya función es inhibir el crecimiento de bacterias dentro de la unidad cuando ésta se encuentra en reposo. Este proceso se denomina bacteriostasis.

  • Zeolita: un compuesto natural modificado apto para la retención de los metales ya mencionados.

El equipo combina la acción de los citados medios con la del KDF®, una aleación de cobre y cinc de alta pureza, empleada para potenciar el control bacteriostático y colaborar en la disminución de hierro y plomo.

Todos los medios activos utilizados por PSA para equipar sus unidades son de óptima calidad y provienen de los principales fabricantes a nivel nacional e internacional.

3· Etapas de tratamiento

Los diferentes medios activos del equipo conforman 5 etapas de tratamiento, que se ordenan de la siguiente manera:

3·1 Prefiltración, a cargo de un cartucho bacteriostático PSA, impregnado en iones plata para impedir la reproducción de bacterias. Diseñado para retener sedimentos y partículas gruesas.


3·2 Tratamiento con KDF®, para disminuir la concentración de los contaminantes antes citados y colaborar en el control bacteriostático.


3·3 Tratamiento con zeolita, especialmente destinada a la retención de hierro, plomo, cromo y manganeso.


3·4 Tratamiento con carbón activado granular (CAG), para la retención de cloro y trihalometanos (THM´s).


3·5 Tratamiento con CAG impregnado en plata, para inhibir el desarrollo bacteriano dentro de la unidad y completar el proceso iniciado primero por el cartucho bacteriostático, y luego por el KDF®.


4· Contenido de la caja

4.1 Modalidad sobre mesada (SM)

  • - 1 unidad PSA S·1000 II SM con el cartucho bacteriostático PSA colocado, tapa prefiltro y sistema de autopurgado.

  • - Kit de accesorios de conexión conformado por:

    · 1 válvula by-pass con aireador y adaptador

    · 1 manguera con conector rápido

    · 3 sujetadores de manguera autoadhesivos

    · Accesorio doble propósito (para marcar el fin de la vida útil y desenroscar el aireador)

  • - 2 Cartuchos bacteriostáticos PSA de repuesto para toda la vida útil de tu PSA S·1000 II SM.

  • - 1 Insert sobre 10 beneficios del agua.


4.1 Modalidad bajo mesada (BM)

  • - 1 unidad PSA S·1000 II BM con el cartucho bacteriostático PSA colocado, tapa prefiltro y sistema de autopurgado.

  • - Accesorio doble propósito (para marcar el fin de la vida útil y desenroscar el aireador).

  • - 2 Cartuchos bacteriostáticos PSA de repuesto para toda la vida útil de tu PSA S·1000 II BM.

  • - 1 Insert sobre 10 beneficios del agua.



Los accesorios necesarios para la conexión bajo mesada se presentan en el Kit de instalación Grifería PSA BM que se adquiere por separado.

Contenido de la caja (SM)

Contenido de la caja (BM)

5· Componentes

El equipo está compuesto por dos cuerpos de agradable diseño, vinculados por una base que les confiere una gran estabilidad: un cuerpo principal (o unidad acondicionadora) y una carcasa de prefiltro. En la modalidad sobre mesada incluye una válvula de derivación (tipo by-pass) y una manguera de conexión. A estos componentes se agrega un adaptador para efectuar la conexión de la válvula a la canilla (Figura 1).


PSA S·1000 II (Modalidad sobre mesada) – Componentes:

  • 1. Casquete giratorio

  • 2. Pico vertedor

  • 3. Tapones de seguridad

  • 4. Cuerpo principal (Unidad acondicionadora)

  • 5. Manguera de conexión

  • 6. Conector rápido

  • 7. Tuerca de ajuste

  • 8. Sujetadores de manguera autoadhesivos

  • 9. Válvula de derivación (tipo by-pass) con aireador

  • 10. Base

  • 11. Carcasa del prefiltro

  • 12. Tapa transparente del prefiltro

  • 13. Cartucho bacteriostático PSA del prefiltro

  • 14. Cartuchos bacteriostáticos PSA de repuesto

  • 15. Conexión de la manguera (entrada de agua al prefiltro)

  • 16. Accesorio doble propósito

5.1 Cuerpo principal o unidad acondicionadora:

El cuerpo principal contiene los medios activos (carbón activado granular (CAG), CAG impregnado en plata, zeolita y KDF®) separados por membranas micrométricas. Este cuerpo está compuesto por una base, un cilindro central y un casquete giratorio, unidos entre sí herméticamente. En este casquete se encuentra el pico vertedor, que permite surtir agua en la dirección que se desee (Figura 2). El indicador de vida útil se ubica en la base del dispositivo, para ambas modalidades; en la cual el Distribuidor Independiente PSA realizará un orificio con el accesorio doble propósito (provisto con el equipo) o con un lápiz indeleble indicando mes y año correspondiente para realizar el recambio del equipo. La base del mismo posee juntas de goma antideslizantes (Figura 3).

Figura 2

Figura 3

5.2 Carcasa del prefiltro

Aloja al cartucho bacteriostático PSA, impregnado en iones plata para impedir la reproducción de bacterias. Diseñado para retener sedimentos y partículas gruesas (Figura 4).

Figura 4

5.3 Válvula de derivación

Esta válvula, tipo by-pass, se enrosca a la boca de la canilla que surtirá de agua al PSA S·1000 II por medio de un adaptador. La pequeña palanca ubicada en su costado controla el pasaje del agua hacia la pileta (en posición horizontal) o hacia la unidad (en posición vertical). En la parte inferior de la válvula se encuentra un aireador, cuya función es mezclar el agua con el aire y, de esa forma, generar un chorro suave y uniforme que minimice las salpicaduras (Figura 5).

5.4 Adaptadores

La función del adaptador es permitir la conexión de la válvula by-pass ya que, dada la gran diversidad de canillas existentes, las respectivas roscas (válvula y canilla) pueden no coincidir. PSA cuenta con una amplia gama de adaptadores y, es importante destacar, puede fabricarlos a medida en caso de ser necesario (Figura 5).

Figura 5

5.5 Manguera de conexión

La manguera de conexión vincula la válvula by-pass con el prefiltro. Uno de sus extremos se conecta a la válvula by-pass a presión y se asegura enroscando la tuerca de ajuste (Figura 6). El otro extremo posee un conector rápido, por medio del cual se une al conector hembra en la parte posterior del prefiltro (Figura 7). En las instalaciones bajo mesada, la manguera en sus diversos tramos vincula la conexión de agua fría con la Grifería PSA BM y con el equipo.

Figura 6

Figura 7

6· Conexión

6.1 Modalidad sobre mesada

El PSA S·1000 II ha sido pensado para ser conectado con facilidad a la cañería de agua fría sobre mesada de cocina y poder disponer así, rápidamente, de agua PSA en el punto de uso (PdU). De todas maneras, la conexión inicial y la puesta en marcha de la unidad estarán a cargo de su Distribuidor Independiente PSA, quien le brindará, además, un adecuado asesoramiento integral acerca de su uso, funcionamiento y mantenimiento.


Conectar el PSA S·1000 II (modalidad sobre mesada) de acuerdo al siguiente procedimiento:

1.

Retirar el cortachorros, una pieza ubicada en la boca de la mayoría de las canillas, cuya función es atenuar la fuerza del chorro de agua. En caso de ser necesario, utilizar una pinza de fuerza, cuidando de no dañar el acabado de la grifería.


2.

Retirar los dos tapones de seguridad, cuya función es garantizar la asepsia de los componentes internos de la unidad. Esta asepsia se logra mediante la ozonización, procedimiento al cual es sometida cada unidad antes de salir de la línea de producción para asegurar la eliminación, en caso de que lo hubiere, de cualquier tipo de contaminante microbiológico. Uno de los tapones está ubicado en la boquilla del pico vertedor. El otro, en la entrada de agua del prefiltro.


3.

Conectar el adaptador a la canilla, envolviendo antes su rosca con cinta tipo teflón. Si el adaptador provisto con el equipo no fuera el adecuado, dada la gran diversidad de canillas existentes, PSA dispone de una amplia gama de adaptadores que permitirán realizar la conexión en cualquier modelo de canilla.


4.

Conectar la válvula by-pass al adaptador. Para este paso no es necesario encintar, pues la función de sello la cumple la arandela de goma, de color azul, ubicada en el interior del adaptador.

5.

Pasar los sujetadores autoadhesivos por la manguera. Luego, conectar ésta a la válvula by-pass: tomarla por su extremo libre (el que no posee conector) e insertarla manualmente sobre el pico de salida de agua de la válvula. Por último, asegurá con la tuerca provista en la válvula by-pass.


6.

Fijar los sujetadores a la grifería. Para una correcta adherencia, es conveniente limpiar antes a fondo la superficie de la grifería con alcohol de uso medicinal, detergente u otro desengrasante. Luego, secar correctamente.


7.

Para detectar posibles pérdidas en alguna conexión, verificar el funcionamiento con el extremo de la manguera libre orientado hacia la pileta. Abrir la canilla permitiendo el pasaje de agua, alternativamente, a través de la canilla y la manguera mediante la válvula by-pass.


8.

Conectar el extremo de la manguera libre a la base del prefiltro.

6.2 Modalidad bajo mesada

Si elegiste la modalidad de colocación bajo mesada (Figura 8), deberán utilizarse los accesorios de conexión que se expenden con el correspondiente Kit de instalación, el cual incluye la Grifería PSA BM, específicamente diseñada para este fin (Figura 9). PSA cuenta con instaladores autorizados especialmente capacitados para realizar el servicio de instalación y asesorarlo de manera adecuada. La empresa garantiza las instalaciones efectuadas por un instalador oficial por el término de tres meses. Para solicitar este servicio y para cualquier consulta, comunícate con tu DIP o con el Centro de Atención Telefónica.


Consideraciones previas a la conexión del PSA S·1000 II (modalidad bajo mesada):

Llave de paso: Verificar el correcto funcionamiento de la llave de paso, comprobando que corta el agua fría en la canilla principal.


Cañerías: Verificar que el caño que abastece de agua fría a la canilla principal sea flexible (Comúnmente conocido como “flexible”). En caso de tratarse de un caño rígido (cualquiera sea su material) deberá colocársele una pieza “T” (te) de ½” (media pulgada), para luego poder proseguir con la instalación.


Ubicación de la Grifería PSA BM: Se recomienda colocarla a una distancia mínima de 20 cm de la canilla principal, a derecha o izquierda, según se prefiera. La perforación en la mesada deberá tener un diámetro de 20 mm.

Figura 8

Figura 9

Regulación de caudal: Tanto en la modalidad bajo mesada como en la sobre mesada, el PSA S·1000 II está equipado con un regulador automático de caudal. (Ver Sección 9- Especificaciones técnicas generales).

Importante
Importante
Importante

En el caso de no utilizar el equipo por un tiempo prolongado, te recomendamos cerrar la válvula de conexión tipo "T".

click para ampliar

7· Puesta a punto

Existen dos operaciones necesarias para poner a punto tu PSA S·1000 II: primero, un retrolavado; segundo, un lavado inicial. El retrolavado y el posterior lavado inicial poseen gran importancia, pues proveen las condiciones necesarias para asegurar un correcto funcionamiento del equipo durante toda su vida útil.

7.1 Retrolavado

Cuando se pone en funcionamiento el PSA S·1000 II por primera vez, se debe comenzar por realizar un retrolavado. Esta operación consiste en hacer circular agua por el interior del equipo en sentido contrario al normal, con el fin de desprender y expulsar las partículas finas y las impurezas que pudieran estar presentes en la materia prima de los medios activos nuevos. Su única consecuencia es de carácter estético. El retrolavado debe efectuarse antes del lavado inicial.


Procedimiento para realizar el retrolavado

1· Colocar el equipo dentro de la pileta (en el caso de un Sobre Mesada).


2· Desenroscar la tapa del prefiltro manualmente.


3· Retirar el cartucho bacteriostático PSA y enroscar nuevamente la tapa.


4· Desconectar la manguera de la base del prefiltro presionando ligeramente el seguro del conector rápido para liberarlo.


5· Conectar la manguera al pico vertedor o al punto de salida en el caso de un Bajo Mesada (Figura 10). Asegurarse de trabar bien el conector para evitar que se desprenda y salpique agua. En el caso de un Bajo Mesada, disponer de un recipiente para recoger el agua que saldrá por la base del equipo.


6· Hacer circular agua por el equipo hasta que salga limpia (5 minutos, aproximadamente). El agua saldrá por su base y correrá por la pileta (si se trata de un Sobre Mesada) o se depositará en el recipiente previsto para tal fin (en un Bajo Mesada).


7· Volver a colocar el cartucho bacteriostático PSA, enroscar la tapa del prefiltro y conectar la manguera a la base.

7.2 Lavado inicial

El lavado inicial es una operación de fundamental importancia, pues provee las condiciones para asegurar un correcto funcionamiento del equipo durante toda su vida útil.

Una característica absolutamente normal en los dispositivos nuevos es la presencia de polvillo de carbón y/o zeolita en el agua tratada, debido al desprendimiento de las partículas más pequeñas de los medios activos, arrastradas por el líquido. Es conveniente eliminar estas partículas dejando correr agua hasta que salga totalmente limpia. Además, debe tenerse en cuenta que en los pequeños poros del carbón y de la zeolita se aloja aire, que conviene eliminar para evitar futuros goteos.


Estas situaciones se previenen mediante un lavado inicial. Consta de los siguientes pasos:

1· Posicionar el pico vertedor del dispositivo en dirección a la pileta. Con la canilla abierta y la válvula by-pass en posición Agua PSA (agua tratada), se hace circular agua durante unos 5 minutos, ininterrumpidamente.


2· Durante estos minutos, abrir y cerrar la válvula by-pass varias veces, para que el paso del agua y su detención brusca ayuden a desprender el polvo y a eliminar el aire del interior de los poros de los medios activos. Agitar varias veces la unidad durante esta operación.


3· Luego del período de 5 minutos, tu equipo de tratamiento de agua estará listo para usar.

7.3 Purga del prefiltro

El PSA S·1000 II cuenta con sistema de autopurgado que evita formación de “bolsones de aire” dentro del cuerpo del prefiltro. Así, permite el aprovechamiento de todo el cartucho bacteriostático PSA.

8· Consejos

Para un correcto funcionamiento y un mejor aprovechamiento de tu PSA S·1000 II, prestar atención a los siguientes consejos:

8.1 Destino y uso

El PSA S·1000 II debe alimentarse en todos los casos desde la cañería de provisión de agua fría. El pasaje eventual de agua caliente no debe ser motivo de preocupación. Sin embargo, no es conveniente su utilización prolongada pues puede generar roturas o deterioros en la unidad.

Las unidades PSA para instalar sobre mesada deben ser conectadas siempre a una canilla (para lo cual se provee un adaptador y una válvula by-pass). Por lo tanto, en ningún caso deben conectarse directamente a la cañería, ya que no han sido diseñadas para soportar la presión de agua existente en ella. Para instalar bajo mesada, deben utilizarse exclusivamente los modelos PSA desarrollados con ese fin junto a los accesorios correspondientes.

8.2 Golpes y sacudidas

Si bien el equipo está construido con materiales de alta resistencia, deben evitarse los golpes para asegurar un buen funcionamiento y una larga vida útil.

8.3 Mantenimiento

El PSA S·1000 II requiere de un adecuado mantenimiento para asegurar su correcto funcionamiento; el cual consiste, en términos generales, de las siguientes operaciones:

  • • Cambiar el cartucho bacteriostático PSA con la frecuencia necesaria (Duración estimada: 12 meses, dependiendo de la calidad del agua).

  • • Realizar un retrolavado cada 30 días, aproximadamente, y con cada cambio de cartucho bacteriostático PSA.

8.3.1 Cambio del cartucho bacteriostático PSA

La duración estimada del cartucho bacteriostático PSA estará determinada por las condiciones del agua disponible y por la frecuencia de uso de la unidad. Dos buenos indicadores que anuncian la necesidad del cambio son:

1· El fin del período de uso aconsejado de 12 meses.


2· Una notoria disminución (cercana al 50%) en el caudal de agua tratada que sale de la unidad. Esta disminución puede ser comprobada mediante una prueba de llenado de una botella de 1 litro y comparando el tiempo de llenado con el tiempo ideal que figura en Sección 9- Especificaciones técnicas generales.

Merma de caudal para detectar, si es necesario, el cambio del cartucho bacteriostático PSA

Tiempo de llenado de una botella de 1 litro

Tiempo ideal ~ 15” (aproximadamente/igual a 15 segundos).
Rango aceptable: entre 13 y 17 segundos.

> 30” (mayor a 30 segundos)

Diagnóstico

La velocidad del agua se encuentra en los valores normales y, por lo tanto, es la recomendada para un correcto funcionamiento del equipo.

La velocidad del agua es baja. Presenta el inconveniente práctico del tiempo de demora para disponer del líquido. No obstante, el equipo continúa funcionando eficazmente en cuanto al tratamiento del agua.

Recomendación

Aún cuando el caudal sea el normal, es fundamental realizar el retrolavado con la frecuencia indicada en este manual.

Si la situación no puede revertirse mediante un retrolavado, el equipo requiere el cambio del cartucho bacteriostático PSA del prefiltro.

Los elementos consumibles, como el cartucho bacteriostático PSA, son materiales que deben descartarse una vez agotada su vida útil. No intentes limpiarlos ni regenerarlos para volver a utilizarlos

Procedimiento para el cambio del cartucho bacteriostático PSA (Figura 14).

1- Colocar el equipo adentro de la pileta.


2- Desconectar el conector rápido de la base del equipo.


3- Desenroscar la tapa transparente del prefiltro y retirar el cartucho bacteriostático PSA agotado.


4- Enroscar la tapa del prefiltro.


5- Realizar un retrolavado (Ver sección 7.1).


6- Desenroscar la tapa del prefiltro y colocar el cartucho bacteriostático PSA nuevo.


7- Enroscar nuevamente la tapa del prefiltro.


8- Colocar el conector rápido a la base del equipo.


9- Permitir el ingreso de agua a la unidad.


10- Dejar correr agua durante algunos minutos.

Figura 14.a

Figura 14.b

Figura 14.c

Figura 14.d

Figura 14.e

Figura 14.f

8.3.2 Retrolavado

Ver sección 7.1

8.4 Limpieza

Las partes exteriores del PSA S·1000 II deben limpiarse periódicamente con agua tibia, jabón neutro y un paño no abrasivo. No utilices polvo limpiador, detergente, vinagre, alcohol, solvente u otras sustancias agresivas, pues pueden dañar el acabado de las superficies.

En condiciones normales de uso, la válvula by-pass no requiere mantenimiento especial. Sin embargo, sobre la base de las distintas características que puede presentar el agua, también es aconsejable limpiar su interior con regularidad. Para ello, basta con desenroscar el aireador, ayudándose con el accesorio doble propósito, y lavar la malla interna.

9· Especificaciones técnicas generales

Rubro Valores

Altura total

305 mm

Diámetro del cuerpo principal (unidad acondicionadora)

124 mm

Altura del prefiltro

240 mm

Peso seco

3.400 g

Material del cuerpo principal y carcasa de prefiltro

ABS

Material de la tapa transparente del prefiltro

Policarbonato

Temperatura del agua de entrada al equipo

Mínima: 4 ºC - Máxima: 30 ºC

Caudal máximo de trabajo

250 litros/hora (± 15%)

Tiempo aconsejado para el llenado de 1 litro

Igual o mayor a 15 segundos (aprox.)

Presión mínima de trabajo recomendada

0,5 kg/cm2 | 50 kPa

Presión máxima de trabajo

3,0 kg/cm2 | 300 kPa

Capacidad del dispositivo

3,68 litros

Ubicación del Nº de serie

Parte inferior de la base

Concentraciones máximas de testeo de contaminantes inorgánicos
Sustancias Concentración de prueba

Hierro

3 ppm (mg/l)

Plomo

0,1 ppm (mg/l)

Cloro

2,0 ppm (mg/l)

THM's

1ppm (mg/l)

Cromo

0,5 ppm (mg/l)

Manganeso

1 ppm (mg/l)

En caso de tener agua con concentraciones mayores a las especificadas, consultar con el Centro de Atención Telefónica

10· Rendimiento y vida útil

El PSA S·1000 II está preparado para desempeñarse satisfactoriamente durante una larga vida útil. De todos modos, es necesario tener en cuenta que la vida útil y un adecuado funcionamiento de las unidades dependerán de la calidad del agua empleada, de la frecuencia de uso y de un correcto mantenimiento.

Rendimiento

Componente

Vida útil (*)

80.000 litros

Cuerpo principal

36 meses

Cartucho bacteriostático PSA

12 meses

Rendimiento

36.000 litros

Componente

Vida útil (*)

Cuerpo principal

El distribuidor realizará un orificio con el accesorio doble propósito (provisto con el equipo) o lápiz indeleble, indicando mes y año en el cual se deberá hacer un recambio de equipo.


Vaso filtrante

90 días

Una mala calidad del agua (por ejemplo, con elevado índice de turbiedad) puede afectar el rendimiento y la duración de la unidad PSA, pues los sedimentos e impurezas se alojarán en los medios activos, acumulándose hasta saturarlos.

La importancia de la garantía

El Certificado de Garantía le asegura al comprador original la reparación o reposición de la unidad -en caso de fallas de fabricación- y una rápida atención ante cualquier problema de funcionamiento, a través del Centro de Atención Telefónica
Para ello, las condiciones de uso de la unidad PSA deben ajustarse a los requisitos que dicha Garantía y este mismo Manual establecen.
Es importante destacar que la Empresa no se responsabiliza por el rendimiento de la unidad cuando no se hubiere cumplido con dichas condiciones. Por lo tanto, te pedimos leer con atención tanto tu Certificado de Garantía y este Manual, y conservarlos siempre a mano.

Para tener en cuenta

PSA no se responsabiliza por las consecuencias que pudieran derivarse de la utilización de la unidad o de sus componentes recambiables luego de vencido el término de su vida útil, cuya duración y demás características están estipuladas en el presente Manual de Usuario y en el Certificado de Garantía.

El modelo PSA S-1000 I se encuentra inscripto en el la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

RNPUD Nº 0250019 | RNE Nº 020033995

Ante cualquier duda sobre el funcionamiento de tu unidad, para recabar información o realizar pedidos, consultá a tu Distribuidor Independiente PSA o al Centro de Atención Telefónica. Para un mejor asesoramiento, mencioná el número de serie de tu unidad, que podrá encontrar en la parte inferior de su base y en el Certificado de Garantía.

Glosario de algunos términos utilizados en este manual

canilla

grifo, llave del agua.


cañería

tubería.


mesada

plano de apoyo, plano de trabajo, encimera. Ejemplo: mesada de cocina.


pileta

pila de cocina o de lavar, fregadero.

Centros de Atención Telefónica

Argentina

0810·2222·772 | psa.com.ar

Bolivia

3·342·077 | psa.com.bo

Chile

02·2434·1243 | psachile.cl

Colombia

601·743·8074 | psa.com.co

Ecuador

099·874·0726 | psa.ec

España

911·171·980 | psa.com.es

Paraguay

21·7290·111 | psa.com.py

Perú

1·5008·772 | psa.pe

Uruguay

2900·2770 | psa.com.uy